¡Conoce a los tres nuevos mentores que Endeavor incorpora a su red en España!

Nuevos mentores Endeavor España

En  Endeavor, acompañamos a los emprendedores en todo momento.

Un mentor en la vida de un emprendedor se traduce en una mayor aceleración en su trayectoria profesional y en el aumento de probabilidades de que acierte más y más rápidamente.

Es por ello que tres nuevos Mentores se unen a Endeavor con la esperanza de ayudar a nuestros emprendedores a superar sus desafíos diarios, compartir su experiencia y construir relaciones duraderas.

Ellos son:

José Morejón, Director Global de RRHH en el grupo Santander.

José es un experto en gestión de personas con más de 25 años de experiencia en diferentes sectores (consultoría de RRHH en Watson Wyatt, Salud en Roche Pharma y Servicios Financieros en el Banco Santander) centrado en la entrega y el crecimiento implementando iniciativas estratégicas y tácticas de RRHH. Ha sido expatriado 3 veces acumulando +6 años de experiencia internacional en Europa (Bélgica y Suiza) y Latam, desarrollando una experiencia diversa y multicultural.
Ha desempeñado múltiples funciones de RRHH y socios estratégicos a lo largo de su carrera, desde su actual cargo de Vicepresidente del Grupo de RRHH en el Banco Santander hasta líder de la tribu Agile, director corporativo de talento, director de RRHH, HRBP, gestor de proyectos y consultor de RRHH.
Ha demostrado una amplia experiencia de liderazgo y gestión en estructuras nacionales, regionales, de grupo y matriciales y en entornos de ritmo rápido.
Es licenciado en Derecho y tiene un máster en RRHH. Es coach ejecutivo y profesional de la gestión del cambio, asesorando a las empresas en estas materias.
José participa como miembro de la Junta Directiva de Aedipe CENTRHO (Asociación Nacional de RRHH formada por +2000 profesionales de RRHH), forma parte del Consejo Asesor de Talento de Workday para EMEA y es director del programa Faculty & HR Master del Centro de Estudios Garrigues.

Beatriz Giménez Paypal

 

Beatriz Giménez, Directora de Iberia en Paypal.

Beatriz lidera el negocio de PayPal en Iberia, dirige la oficina y representa a PayPal en la región desde 2022.
Ha dedicado su carrera al crecimiento, especialmente en el espacio digital, buscando activamente el cambio y nuevos aprendizajes. Beatriz ha estado cerca del ecosistema start up desde que se incorporó a la Unidad de Negocio de New Digital de BBVA en 2015, participando a nivel personal en programas como BBVA Open Talent o Women in Fintech (AEFI) antes de incorporarse a Endeavor.

Antes de incorporarse a PayPal, Beatriz ocupó varios puestos de responsabilidad en Tink (adquirida por VISA), BBVA y Telefónica. Comenzó su carrera como codificadora e invirtió sus primeros años como consultora de estrategia en Oliver Wyman.
Tiene un MBA Internacional por el Instituto de Empresa y un Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Valencia.
Maite Morales LorealMaite Morales, Directora de Digital (CDO), Ecommerce y Comunicación en L’Oréal.

Chief Digital Officer (CDO) con experiencia y con un enfoque riguroso en el desarrollo y la transformación del negocio impulsado por la tecnología y las nuevas formas de trabajo. Fuerte experiencia en tecnología y datos como facilitadores de la transformación del negocio.
Miembro del equipo de liderazgo de la división de farmacia de L’Oréal España y Portugal desde abril de 2011, liderando la transformación en los canales B2C, B2B (médico y farmacéutico) y B2B2C.
Anteriormente lideró la transformación digital de L’Oréal España en B2C para las 35 marcas con un equipo multifuncional y de gran talento para convertirse en la primera empresa de tecnología de la belleza a partir de 2013.

Miembro del equipo de liderazgo de la división de farmacia de L’Oréal España y Portugal desde abril de 2011, liderando la transformación en los canales B2C, B2B (médico y farmacéutico) y B2B2C.
Anteriormente lideró la transformación digital de L’Oréal España en B2C para las 35 marcas con un equipo multifuncional y de gran talento para convertirse en la primera empresa de tecnología de la belleza a partir de 2013.

Se incorporó a FMCG después de 16 años en el sector de las telecomunicaciones desempeñando diferentes funciones en Vodafone España (Jefe de Gabinete del CEO, responsable de CRM, responsable de políticas públicas y OMV e ingeniero de nuevos servicios) desde la liberalización del sector móvil en España hasta el lanzamiento de 4G.

Maite es la directora del Master in Digital Business and Innovation de IE Business School desde 2017, y experta de referencia en el entorno digital & data español (business, tech and innovation).
Fuerte promotora de la educación STEM a las niñas, tratando de ofrecerles diferentes perspectivas y posibilidades, a través de iniciativas oficiales como el programa STEM talent girl.

Con ellos, ya son más de 90 los que conforman las red de mentores de Endeavor España.

Existen diferentes tipos de mentores y de mentorías; sin embargo, todos tienen algo en común: se apoyan en los conocimientos y en la experiencia de emprendedores asentados, que han vivido tanto aciertos como fracasos y han sabido aprender de ellos.

Su función es la de motivar e incentivar, saber provocar la generación de ideas en el emprendedor, incitar a resolver problemas y mostrarle otras soluciones, la de capacitar con ciertas técnicas o herramientas… nunca tratará de examinarle o de juzgarle, pero sí de que le muestre interés por lo que está haciendo.

¡Bienvenidos a la red Endeavor! Estamos seguros de que seréis un verdadero “Network of Trust! para nuestros emprendedores.

 

El informe Mapping Spain’s Tech Sector ya está aquí

Acerca del informe

Endeavor Insight se ha asociado con Endeavor España y Google for Startups para estudiar el ecosistema de emprendimiento de las empresas tecnológicas en España. El objetivo del estudio es proporcionar información sobre el estado actual del sector, evaluar sus fortalezas y debilidades, y permitir a los responsables de la toma de decisiones entender y apoyar mejor el emprendimiento tecnológico local.

Los resultados se basan en más de 100 entrevistas con emprendedores tecnológicos locales entre diciembre de 2021 y febrero de 2022, y en datos sobre más de 715 empresas y sus fundadores. Además, se recogieron datos sobre 450 organizaciones de apoyo, inversores y mentores que apoyan a la comunidad tecnológica local.

Principales conclusiones

El emprendimiento tecnológico en España es un motor de la recuperación económica.

Tras la crisis financiera de 2008/09, el número de nuevas empresas tecnológicas se duplicó. Hoy en día, las empresas tecnológicas españolas levantan importantes rondas de financiación, alcanzando el estatus de unicornio. La COVID-19 sacudió la economía, pero los emprendedores respondieron una vez más y las nuevas empresas lanzadas desde 2020 han escalado rápidamente.

España debe hacer más para convertirse en un hogar más inclusivo y globalmente competitivo para el emprendimiento.

Las empresas que crecen rápidamente hasta alcanzar los 50 o más empleados tienen un gran potencial para generar empleo.

Por ello, es recomendable poner el foco en ellas y ayudar a estas emprensas a escalar más rápido. La nueva Ley de Startups es un buen punto de partida para las empresas en su fase inicial, pero no va lo suficientemente lejos para apoyar las necesidades de las compañías en fases posteriores.

El porcentaje de empresas tecnológicas en España con al menos una mujer fundadora ha disminuido y las mujeres a menudo se enfrentan a más barreras para hacer crecer sus empresas. Los responsables de la toma de decisiones deben ayudar a mejorar el apoyo a las empresas dirigidas por mujeres. Además, el apoyo público y las universidades pueden desempeñar un papel importante en el fomento del emprendimiento como carrera profesional, especialmente entre los grupos infrarrepresentados.

 

Cuando los fundadores de éxito proporcionan apoyo a otros fundadores, el ecosistema prospera.

Es más común que las empresas que escalan cuenten con fundadores que han recibido apoyo de otros fundadores de empresas tecnológicas, frente a las que no han escalado.

La mayoría de los fundadores de empresas tecnológicas tienen una perspectiva positiva de la comunidad emprendedora y la mentoría informal es habitual, pero unas conexiones globales más sólidas y la participación de fundadores locales de éxito ayudarán a que el ecosistema crezca.

Cabify y Glovo demuestran el efecto multiplicador que los fundadores de éxito pueden tener en el ecosistema al proporcionar tutoría, inversión y empleo a personas que pasan a fundar sus propias empresas.

 

Entender cómo los fundadores superan las barreras puede ayudar a los responsables de la toma de decisiones a apoyar mejor a más empresas.

Más del 60% de los fundadores entrevistados señalaron el acceso al talento técnico y directivo como un impedimento importante para el crecimiento de sus empresas. Otros retos importantes fueron la normativa y la legislación gubernamentales, así como el acceso al capital.

 

La conectividad interregional es importante para el desarrollo del ecosistema.

Aunque Madrid y Cataluña se mantienen como los dos hubs con mayor concentración de emprendimiento tecnológico, el intercambio de recursos en todo el país ha contribuido al crecimiento del sector a nivel regional, y en los últimos años se han multiplicado las empresas procedentes de Valencia y Madrid.

 

Los responsables de la toma de decisiones en España deben trabajar para alinear sus esfuerzos en torno a las necesidades de los fundadores y tomar medidas para reducir las barreras para las empresas más prometedoras.

Lee el informe completo y explora los mapas interactivos en endeavor.org/spaintechmap.

 

 

Corporate Venture Capital de Elewit, más que un socio financiero para sus participadas.

Sobre Elewit

Elewit es la plataforma tecnológica de Redeia (antes Grupo Red Eléctrica), propietaria de negocios de infraestructuras críticas como Red Eléctrica, el TSO eléctrico español; Hispasat, el operador de satélites de telecomunicaciones para Europa y Latinoamérica; y Reintel, el mayor operador de fibra óptica oscura de España.

Elewit, que acaba de celebrar su tercer aniversario, se creó en 2019 para encontrar soluciones a los nuevos retos del negocio de la electricidad y las telecomunicaciones, con un objetivo principal: promover la transición ecológica y la conectividad para crear un futuro sostenible.

Nueve retos clave para acelerar el cambio y nueve tecnologías clave para hacerlo posible:

  1. Mejorar desarrollo de la red y la eficiencia en la gestión de activos
  2. Optimizar la operación del sistema e incrementar la flexibilidad y resiliencia de la red
  3. Aumentar la sostenibilidad de nuestros procesos y actividades
  4. Aprovechar nuevas oportunidades para el TSO a partir de tendencias del sector
  5. Generar nuevos servicios y modelos de negocio a partir de activos actuales
  6. Hacer posible la conectividad en cualquier parte
  7. Incrementar la seguridad y el bienestar de nuestros empleados
  8. Optimizar y automatizar la seguridad de las tecnologías de la información y de las tecnologías de la operación
  9. Optimizar actividades y procesos transversales de gestión y administración

Corporate Venture Capital

Una de las principales iniciativas para lograr este objetivo es el Corporate Venture Capital.

Mediante esta herramienta, Elewit invierte en startups con un fuerte componente tecnológico en fase Seed y Series A que encajen con los nueve retos mencionados arriba, que puedan suponer un caso de uso para las unidades de negocio de Redeia; y además ayuden a las empresas del grupo a entender la evolución de sus sectores de actividad, con una participación en la compañía.

El principal motor de las inversiones es incorporar innovación y vigilancia tecnológica en el seno de Redeia sin olvidar la generación de rentabilidad financiera.

Normalmente, Elewit suele liderar las rondas de financiación en las que participan y preferiblemente, sindicando con otros fondos de VC y CVC.

La contribución del valor que aporta Elewit como inversor reside en un conjunto de beneficios que dependiendo de la startup, de su madurez y su mercado, puede englobar:

  • desarrollo de producto y validación tecnológica,
  • apertura de nuevas líneas de negocio,
  • generación de tracción comercial,
  • apalancamiento en el conocimiento interno de los expertos de Redeia,
  • ayuda en el día a día a nivel de estrategia de financiación, operaciones, contrataciones, etc.

 En definitiva, son más que un partner financiero.

Portfolio de participadas de Elewit Corporate Venture Capital

Hoy por hoy el portfolio de participadas se compone de 5 startups que pasamos a detallar:

ZELEROS 

Zeleros trabaja en el futuro del transporte 100% sostenible. La compañía es la empresa española que está desarrollando hyperloop, nuevo medio de transporte que conecta capitales y centros logísticos a 1000km/h con cero emisiones directas y alta eficiencia. Sus tecnologías integradas en el vehículo permiten implementar rutas escalables reduciendo drásticamente el coste de infraestructura y operando a presiones bajas.

La participación de Elewit en Zeleros está alineada con el reto clave “Aprovechar nuevas oportunidades para el TSO a partir de tendencias del sector”, ya que el proyecto se centra en movilidad eléctrica y acerca al ciudadano.

 

COUNTERCRAFT

Es la compañía de ciberseguridad líder en detección e inteligencia de amenazas y ciberdefensa activa, fundada en 2015, con sede en San Sebastián y Madrid, Londres y Washington DC. Su reconocida plataforma de Cyber Deception está implementada en clientes de Europa, US y Latam del sector financiero, de infraestructuras críticas, gobiernos y agencias de seguridad.

Su tecnología automatizada es capaz de detectar los ataques con antelación -incluso antes de que se produzcan-, recopilar información sobre amenazas en tiempo real específica para las organizaciones y protegerlas de forma proactiva adaptando sus defensas para detener los ataques.

La participación en Countercraft está alineada con el interés de Redeia en la ciberseguridad aplicada a la protección de infraestructuras críticas alineado con el reto de “Optimizar y automatizar la seguridad de las tecnologías de la información y de las tecnologías de la operación”. Su tecnología se diferencia de otras en la automatización de estas tareas, permitiendo la protección de grandes corporaciones -públicas o privadas- que gestionan grandes cantidades de información sensible.

 

NEARBY COMPUTING

Nearby Computing centra su trabajo en el despliegue corporativo de soluciones IoT y 5G y en concreto, su principal
fortaleza es el acercar el poder de procesamiento lo más cerca posible de donde los datos están siendo generados
para mejorar los tiempos de respuesta, es decir, consiste en acercar la nube hasta el usuario, hasta el borde mismo
(Edge Computing).Es La tecnología desarrollada por Nearby favorece que los despliegues masivos de Edge Computing sean operativa y económicamente viables.

Con sede en Barcelona, fue creada en 2018 como spin-off del Barcelona Supercomputing Center y la UPC.

La participación está alineada con el interés de Redeia por mejorar la gestión inteligente de los activos siendo su principal fortaleza la capacidad de llevar la máxima potencia de procesamiento al lugar donde se generan los datos. Sus clientes son grandes corporaciones y administraciones públicas, con clientes de la envergadura de Cisco, Intel, Lenovo o Cellnex.

 

HESSTECH

Hybrid Energy Storage Solutions Ltd. (HESStec)es una empresa especialista en proveer soluciones de almacenamiento de energía. En concreto la empresa se centra en el desarrollo y explotación de software, dispositivos IoT y algoritmos de gestión de energía, modelos de operación y degradación de activos, que permiten que los sistemas de almacenamiento puedan ejecutar aplicaciones mejorando la rentabilidad de los activos de la red. HESStec ofrece soluciones de almacenamiento de energía para la nueva generación de redes eléctricas. En definitiva, HESStec es un optimizador para soluciones de almacenamiento energético.

La participación de Elewit en esta compañía está alineada con la estrategia de Redeia, reforzando el papel del TSO como facilitador y promotor de la transición ecológica hacia un sistema más descarbonizado y sostenible alineado con el reto de “Optimizar la operación del sistema e incrementar la flexibilidad y resiliencia de la red

 

AEROLASER

Aerolaser System es una compañía española especialista en proveer soluciones tecnológicas innovadoras, dedicadas al desarrollo de sensores y aplicaciones avanzadas en Tecnología Geoespacial. En concreto AEROLASER da servicios en las áreas de Geomática e Inspección basados en datos geoespaciales masivos de muy alta definición, diseñando, desarrollando y creando sus propios sistemas gracias a su marcado carácter de empresa tecnológica y de I+D+i. La principal ventaja competitiva de AEROLASER es su capacidad de desarrollo de soluciones propias que ayudan a la digitalización y automatización de todas sus actividades, para poder llevar a cabo eficazmente tareas de Ingeniería, Construcción y Mantenimiento en empresas con grandes infraestructuras.

La participación está alineada con la estrategia del Grupo, reforzando la actividad del TSO al mejorar la eficiencia de la gestión y el mantenimiento de sus infraestructuras eléctricas.

Además de la inversión, Aerolaser participa activamente en algunos de los proyectos de digitalización más importantes del Grupo, especialmente en el proyecto DALIA para digitalizar todas las actividades de inspección.

 

Los nuevos emprendedores Endeavor que nos hacen sonreír

Diliara y Vladimir Lupenko, co-fundadores de Impress, son ahora Emprendedores Endeavor. Han sido seleccionados en el último panel de selección internacional en Grecia, el primero en persona después de dos años.

Vladimir Lupenko

Vladimir es un emprendedor en serie. Ha fundado 4 empresas en los últimos 16 años y las llevó al éxito. Ha recaudado más de 250 millones de dólares de capital riesgo y los ingresos acumulados de las empresas fundadas superan los 300 millones de dólares. Vladimir fue cofundador de Carprice (una plataforma online y líder del mercado de la venta instantánea de coches de segunda mano) y de AKTIVO (líder del mercado de la inversión inmobiliaria colectiva). Es miembro de YPO desde hace 12 años.

Diliara LupenkoDiliara es cofundadora y COO de Impress. Anteriormente, pasó 6 años en servicios de transacción en KPMG, trabajando en alrededor de 200 operaciones de fusiones y adquisiciones y 2 exitosas salidas a bolsa. Diliara fue CFO y COO en una división del Grupo Roca, la empresa líder mundial de sanitarios. Antes de iniciar Impress, puso en marcha su primera startup de comercio electrónico que fue vendida con éxito.

 

A principios de 2019, Vladimir y Diliara se trasladaron a España para lanzar Impress, la opción número uno para grandes tratamientos de ortodoncia, junto con su tercer cofundador, el Dr. Khaled Kasem.

trio fundador

El trío fundador lanzó Impress en 2019 con el objetivo de digitalizar el trabajo clínico y crear grandes tratamientos de ortodoncia. Abrió su primera clínica Impress en Barcelona ese mismo año.
A mediados de 2021, Impress recaudó una SerieA de 50 millones de dólares, seguida de una SerieB de 125 millones de dólares en julio de 2022 para impulsar su crecimiento en los países europeos y establecer operaciones en países no europeos. Entre los inversores de Impress se encuentran Care Capital (el mayor fondo centrado en la odontología), LBO France, Nickleby Capital y Uniqa Ventures.

En la actualidad, Impress opera en 9 mercados, ha atendido a más de 50.000 clientes, cuenta con un equipo de más de 1.000 empleados y tiene un NPS de los pacientes superior a 80. La creciente red de clínicas híbridas de Impress se apoya en un equipo clínico de primer nivel, una estructura tecnológica integrada verticalmente (software de gestión de la práctica impulsada por la IA, software patentado de planificación del tratamiento y la mejor aplicación de monitorización del tratamiento con IA), y una fabricación de alineadores transparentes e I+D integrados verticalmente.
La empresa es actualmente el mayor actor de la ortodoncia digital en Europa, con hitos como el de la empresa emergente de más rápido crecimiento en el sector de la sanidad en Europa, el de la sanidad del año y el de la odontología digital del año, entre otros.

Komvida, el líder europeo de kombucha que se gestó en un desván de Extremadura.

Como bien dicen sus fundadoras:

Y es que efectivamente, Komvida es el claro ejemplo de montar una startup fuera de los circuitos habituales. No sólo no están en Silicon Valley, sino que están en un pueblo de 5.000 habitantes en lo que los medios de comunicación llaman “La España vaciada”.

¿Qué llevó a Beatriz Magro a fundar Komvida y a llevar la marca a la posición de líder europeo de venta de kombucha online e indiscutible líder de venta online y offline en España? 

Si algo define a Beatriz Magro, emprendedora Endeavor, fundadora y CEO de Komvida, es su curiosidad, ambición y espíritu aventurero. 

Tras estudiar Traducción e Interpretación y desempeñar varios trabajos en el mundo de la comunicación, Bea, a sus 28 años, se dio cuenta de que necesitaba algo más. Se fue pues a dar la vuelta al mundo en solitario para buscar aquello que diera un verdadero sentido a su vida.  

Como si de una premonición se tratase, en la primera parada del viaje, en California, prueba la Kombucha y se da cuenta de que, no solo es deliciosa, sino que es la única alternativa realmente sana a los refrescos existentes en el mercado. 

En ese momento Bea llamó a Nuria, su mejor amiga de la infancia, para contarle lo que había encontrado y decidieron, juntas, llevarse la kombucha a España. 

Es ahí donde arranca la maquinaria de lo que hoy es Komvida. Mientras Bea continúa su vuelta al mundo, Nuria, ingeniera química, deja su trabajo como consultora en Madrid y se vuelve a Fregenal a desarrollar la fórmula en el desván de los padres de Bea. 

Después de un montón de litros tirados por el desagüe y cuando encontraron la que sería su primera fórmula, deciden volver a California para aprender de primera mano de Hannah Crum, considerada una gurú mundial de la kombucha.

Es así como en 2017, fundan Komvida. 

Tienen claro que la fábrica ha de implantarse en su pueblo natal, Fregenal de la Sierra, al que tanto le deben, y que, como parte de su misión de aumentar  el bienestar de las personas, van a emplear a las mujeres del medio rural para las que el acceso a trabajos de calidad es tan escaso. 

“No puede haber un sitio mejor para dar vida a tus sueños que el lugar que te vio nacer.”

Pero claro, no es fácil crear una nueva categoría de bebidas healthy en un mercado como el español y menos aún en la tierra del cerdo ibérico. A pesar del creciente movimiento hacia un estilo de vida saludable, el auge del yoga y del cuidado personal, el mayor reto de Komvida sigue siendo la labor educativa al consumidor sobre este innovador producto

Pero un día, todo cambió. 

Apenas dos años tras el lanzamiento, la prensa anuncia lo que fue un antes y un después para Komvida: La Reina Letizia bebe kombucha Komvida y confiesa que es su vicio saludable. Las ventas se disparan, España comienza a interesarse por la kombucha Komvida.

Hoy Komvida es el líder español en venta de kombucha y un referente europeo en entornos digitales. Emplea a más de 100 personas, de las cuales el 80% son mujeres, la mayor parte de la zona rural de Extremadura. Cuenta actualmente con 8 sabores y dos tamaños. Su modelo combina un enfoque B2C a través de su página web, en el que el modelo de suscripción está creciendo exponencialmente y un enfoque B2B2C con una red de más de 10.000 puntos de venta en más de 7 países, entre los que se encuentran tiendas ecológicas, grandes superficies y HORECA. 

Y es con este hambre, esta ambición y esta visión que Beatriz Magro, emprendedora Endeavor desde 2021, se apoya en la red Endeavor para seguir pensando en grande y hacer su sueño realidad. 

Además, Komvida forma parte de la clase de Endeavor Outliers 2022, el top 10% del portfolio de Endeavor que más rápido crece.

El caso de Bea y Nuria y de su Komvida es sin duda un ejemplo a seguir y la prueba de que, con ambición, curiosidad, perseverancia y una red de confianza que amplifique estos aspectos, se puede montar una empresa líder a miles de kilómetros de distancia de lo que son los “circuitos habituales”. 

 

Casos de éxito del programa Venture Client de Elewit.

Programa Venture Client de Elewit.

El programa Venture Client es una de las herramientas de las que dispone el Grupo Red Eléctrica, a través de Elewit, para colaborar con las startups e introducir la innovación de una forma más ágil de lo habitual. Al mismo tiempo, ayudan a las startups a generar no sólo nuevos casos de negocio relevantes, sino también nuevas fuentes de ingresos al convertirse en sus clientes.

Para ello, Elewit – la plataforma tecnológica del Grupo Red Eléctrica – ha creado un marco para explorar oportunidades de negocio junto a las diferentes áreas del Grupo, y lanzar al menos una POC comercial en menos de 100 días desde el comienzo de la exploración de los potenciales casos de uso, de manera que puedan convertirse en una empresa más rápida también en la toma de decisiones, mientras analizan oportunidades de innovación que puedan ayudar a eficientar y optimizar los procesos dentro del Grupo Red Eléctrica.

El programa, desarrollado por Elewit, ha permitido al Grupo Red Eléctrica llevar a cabo más de 15 proyectos piloto en los que ha invertido +800k€ hasta ahora entre sus dos primeras ediciones, contando con varias soluciones que ya han sido implementadas como proveedores, o incluso se han convertido en partners comerciales..

El programa ofrece un marco de 5 meses para trabajar estrechamente con las unidades de negocio del Grupo y conseguir aterrizar diversos casos de uso para probar su potencial impacto positivo en nuestros procesos o tecnologías, mediante el lanzamiento de estos POCs comerciales.

El programa Venture Client está 100% enfocado a la colaboración empresa-cliente para lanzar POCs, siendo la exploración de negocio el núcleo del programa, coordinando talleres y reuniones con las unidades de negocio del grupo para trabajar en torno a los casos de uso y analizar cuáles de ellos son lo suficientemente interesantes como para lanzar un piloto. Todo ello de forma deslocalizada, permitiendo trabajar con startups de cualquier parte del mundo, pues no necesitan moverse a ningún espacio físico.

Como parte de la apuesta de Elewit y su visión a largo plazo con las startups seleccionadas, también ayudan a las empresas a crecer durante el programa, ofreciéndoles un apoyo extra a través de mentoring on-demand y consultoría por parte de expertos: desde ayudarles a definir su estrategia de ventas B2B, a ajustar y mejorar tus aspectos legales y financieros, o crear marcos de Hiring & Recruitment para hacer crecer los equipo o mejorar la cultura

Es aquí donde el rol de Endeavor cobra más valor, ya que pone a disposición de las startups seleccionadas a su red de emprendedores y mentores mediante varias charlas en petit-comité para ayudar a los fundadores de los programas de Elewit a afrontar sus retos y escalar sus negocios.

“En Endeavor estamos convencidos de que el emprendimiento en todas sus formas es el motor de la innovación en la economía. Del mismo modo que apostamos por apoyar el emprendimiento de alto impacto, creemos que existe un potencial enorme en el fomento del intraemprendimiento en las grandes corporaciones”. Antonio Iglesias – Managing Director de Endeavor en España.

Repasemos algunos casos de éxito de las últimas ediciones:

ONIRIX

Onirix es la plataforma de Realidad Aumentada (RA) que permite crear, alojar y publicar experiencias Web AR de forma fácil e intuitiva, sin escribir código ni usar aplicaciones móviles (low-code). Ofrece una herramienta online para la creación de escenas, el diseño de la interacción, e incluso la personalización del look & feel. Además, también permite medir el impacto de cada proyecto y la cantidad de tráfico de cada experiencia.

Onirix surge con el objetivo de ofrecer a todo el mundo la posibilidad de crear sus propias experiencias de realidad aumentada y compartirlas sin necesidad de teclear una sola línea de código ni de tener conocimientos técnicos. Así, cualquier empresa puede incluir la realidad aumentada dentro de su línea de negocio, ofreciendo servicios a sus clientes de una tecnología en alza y con una demanda creciente.

La compañía fue fundada en 2017 y, desde su lanzamiento al público como SaaS, en enero de 2019, se han creado en la plataforma más de 20.000 experiencias de realidad aumentada, con una media de casi 1 millón de visualizaciones cada una, en más de 100 países de todo el mundo. Actualmente, cuenta con clientes y partners en más de 20 que ya se han sumado a la gran revolución low code, como KPMG, REE, Cruz Roja o EDP, entre otros. Con Onirix,  ¡sólo crean y comparten!

“Para nosotros supone añadir un grandísimo cliente a nuestra cartera, con proyectos que sin duda van a servir de referencia para abrir nuevas oportunidades en el futuro y que suponen del orden del 20-25% de la facturación esperada este año.”

“La participación en el programa para nosotros puede marcar un punto de inflexión, no sólo por la potencia que significa trabajar con una empresa como REE, sino por las posibilidades de futuro que se nos han abierto dentro de sus departamentos, los cuales nos han acogido de la mejor manera posible.” Pedro Javier Saez, CEO y Co-Founder de Onirix

UNUSUALS.AI (antes Sigma Rail)

Unusuals – Detect the unusual to become exceptional.

El propósito de Unusuals es la automatización de inspecciones visuales en la industria mediante aplicaciones basadas en visión artificial. Para ello, disponen de un equipo altamente especializado tanto en desarrollo de modelos de detección, como en construcción de productos digitales. Grandes empresas como Red Eléctrica de España, Ferromex o Deutsche Bahn se están beneficiando de sus soluciones automatizando las inspecciones visuales propias de tareas de mantenimiento.

“El poder aportar valor en otra industria puede suponer cambiar el posicionamiento de la empresa por completo. Además de suponernos alrededor de un 20% más en ingresos, esta colaboración de negocio nos ha ayudado a obtener información valiosa de los problemas de clientes similares a los de otras industrias y validar nuestras hipótesis.” Norberto González, CEO y Co-Founder.

FlexiDAO

FlexiDAO es un proveedor global de soluciones de software de trazabilidad de la energía de última generación fundada por Joan Collell, Grzegorz Bytniewski y Simone Accornero, para ayudar a las empresas a adoptar estrategias de adquisición de energía con conciencia de carbono, como la electricidad libre de carbono 24/7 y la adquisición optimizada de carbono. Sus servicios ayudan a las empresas a asegurar el liderazgo corporativo en la defensa del clima, al tiempo que se protegen contra el riesgo de las emisiones de carbono y ganan en atractivo ESG. Actualmente son miembros de la iniciativa EnergyTag, del Pacto por la Energía sin Carbono 24/7 de la ONU, de la fundación SDIA, de la Fundación Linux y cooperan con más organizaciones que trabajan en la transición de diferentes industrias hacia un consumo real de energía sin carbono.

“La parte positiva de este programa es que es muy “tailored” y hemos podido escoger mentorías y soporte según nuestras necesidades”. Simone Accornero, CEO y Co-Founder de FlexiDAO

ENGIDI

ENGIDI es una startup fundada en Barcelona que diseña wearables para aportar un ecosistema de seguridad laboral mediante tecnología del internet de las cosas hacia trabajadores con alta peligrosidad . Dentro del programa de Venture Client ELEWIT, Engidi ha podido equipar y conectar trabajadores de Red eléctrica España en diferentes ubicaciones y actividades diferentes con una gran recepción de la iniciativa por parte de los trabajadores de REE. A su vez la tecnología ENGIDI se ha vinculado con las conectividades de los satélites de HISPASAT en espacios con 0 cobertura celular, donde  los equipos de rescate de alta montaña de la Cruz Roja en el parque natural del TEIDE en las islas canarias han podido testear el ecosistema con excelentes resultados para sus operaciones de riesgo en la localización y rescate de personas.

“Es un programa enfocado en la relación directa con la corporación y claramente dirigido a explorar casos de uso, que se han convertido en la posibilidad de testear nuestra tecnología e implementarla. Lo mejor del programa es la relación con todas las unidades de negocio dentro del Grupo y ha superado nuestras expectativas.” Gerard Fernández, CEO de Engidi

Si quieres saber más sobre el programa VENTURE CLIENT, visita la web de Elewit y suscríbete a su newsletter para estar al tanto de las nuevas convocatorias.

Clicars, un referente de emprendimiento de alto impacto.

Hace algo más de una semana, Clicars anunciaba el exitoso cierre de su venta a Aramis Group, con Stellantis como accionista principal.

La historia de Clicars no es a lo que nos tiene acostumbrados el ecosistema startup, con grandes rondas de financiación y una rentabilidad que, en muchos casos, se hace esperar.

Los fundadores de Clicars, Pablo Fernández y Carlos Rivera, han llevado a Clicars a facturar más de 500M€ y a emplear a más de 600 trabajadores desde su creación en 2016, con tan solo una financiación de 5M€.

Es quizás, por esto, que hayan pasado “desapercibidos” o volado bajo el radar de algunos, pero su historia y la de sus fundadores merece especial atención.

De guardar los coches en el parking de un cine a líderes del sector 

Los emprendedores madrileños Carlos Rivera y Pablo Fernández nunca habrían imaginado que en 2022 estarían revolucionando la compra venta de coches online en nuestro país cuando una noche de verano del 2015, crearon juntos un powerpoint con diferentes ideas de un modelo disruptivo que dejaría atrás el concepto de “segunda mano” para dar la bienvenida a los coches de “buena mano”

Esto se convirtió en realidad cuando un 2 de enero de 2016: Clicars nace en un loft en la zona norte de Madrid. Carlos y Pablo estaban recién aterrizados en Madrid, habiendo dejando sus carreras meteóricas en el extranjero para venir a España dispuestos a emprender y revolucionar la compra venta de coches online. 

Se enfocaron en dos cosas, primero diseñar una experiencia cliente 100% digital que permitiera comprar un coche desde el sofá y recibirlo en un día en la puerta de casa con una garantía de devolución única en el mercado de 15 días ó 1.000 km; lo segundo, rodearse de un equipo con experiencia en el mundo del motor, tecnología y marketing construyendo un nuevo concepto de compra y venta de coches en España basado en la transparencia, la sencillez y la confianza. 

Los primeros coches los guardaban en el parking de unos cines, hasta que el negocio creció tanto que al cabo de unos meses, el público no tenía espacio para aparcar el día del espectador. Así es como llegaron a las actuales instalaciones de Villaverde, dónde pusieron en marcha la fábrica de reacondicionamiento más grande de Europa con 90.000m2, espacio para más de 3.000 coches y capacidad de reacondicionamiento de 25.000 coches al año. Hoy sus más de 2.500 vehículos publicados por el ecommerce, cuentan con pocos años y kilómetros, sin accidentes graves y con un historial de mantenimiento riguroso y actualizado. 

Ratios récord de facturación frente a capital levantado

Las cifras de facturación de esta empresa que arrancó como startup, se convirtió en scaleup y ahora en empresa referente deben ponerse en contexto, ya que en un sector donde es habitual levantar grandes rondas de financiación, Clicars sólo levantó 5M€. Con esto, el ratio facturación/financiación sería 61,8 , situando a Clicars a la cabeza del ranking de startups españolas en eficiencia de capital. Este caso de éxito empresarial español también se ha visto reflejado en la evolución de las ventas de la compañía a lo largo de su historia. Solo en 2021 Clicars facturó 250M€, un +174% más respecto al año anterior.

No es de extrañar que formen parte de la clase de Endeavor Outliers 2022, grupo de emprendedores Endeavor que registran los mayores crecimientos, entre los que se encuentran 63 unicornios a nivel global.

Emprendedores Endeavor con alto efecto multiplicador. 

Tanto Carlos Rivera como Pablo Fernández son emprendedores Endeavor desde 2019: mentorizan y comparten su experiencia, errores y éxitos, con la nueva generación de emprendedores. Se han convertido en un referente en el ecosistema y más allá, siendo una auténtica fuente de inspiración. 

Tanto Carlos como Pablo devuelven al ecosistema a través de inversiones como Business Angels en más de 50 startups. Por otro lado, también son LP (Limited Partners) de Endeavor Catalyst, el fondo de co-inversión basado en reglas que invierte en Emprendedores Endeavor de todo el mundo.

Ambos están involucrados en diversos proyectos de voluntariado y ayuda social.

Y, por si fuera poco, Pablo Fernández tiene nada más y nada menos que 5 récords Guinness de natación.

¿Y… Ahora qué?

Si algo caracteriza a los emprendedores del ecosistema Endeavor, es que muchos de ellos son emprendedores en serie. Aunque ahora vayan a tomarse un pequeño break, no nos extrañaría nada que, semejantes ejemplos a seguir como son Carlos y Pablo, vuelvan a la carga.

En el futuro más inmediato, Pablo se implicará más en el día a día de Clikalia, startup de Proptech de la que es co-fundador y presidente. Cabe destacar que Alister Moreno, co-fundador y CEO de Clikalia, se unió a la red de emprendedores Endeavor hace tan solo unos meses y también forma parte del selecto grupo de Endeavor Outliers 2022.

Por su parte, Carlos seguirá ayudando a Clicars en todo lo que puedan necesitar y quiere montar una fundación con el nombre de su hermano, Alex Rivera, para personas con diversidad funcional tras dar la vuelta al mundo con su familia.

Onward and Upward!

¿Por qué lo llaman unicornio cuando quieren decir impacto?

2021 fue el Año del Unicornio. En los medios de comunicación, las historias de las startups que alcanzaban el hito de una valoración de mil millones de dólares se multiplicaron por todo el mundo. Muchas de estas empresas vienen de lugares que los fondos de capital riesgo y los medios de comunicación tradicionales acababan de “descubrir”, desde América Latina hasta África, pasando por el Sudeste Asiático y Oriente Medio.

En su día, escasos y concentrados en EE.UU.

En el ámbito del capital riesgo, un unicornio es una empresa tecnológica privada valorada en más de mil millones de dólares. El término fue acuñado en 2013 por Aileen Lee, la fundadora de Cowboy Ventures, cuando clasificó 60.000 empresas de software e Internet con sede en Estados Unidos que recibieron financiación entre 2003 y 2013 y descubrió que solo 39 empresas tecnológicas estaban valoradas en más de 1.000 millones de dólares. Las llamó “unicornios” para destacar lo poco frecuentes que eran estas empresas en aquel momento.

Hoy por hoy, no tan escasos y cada vez más globales

En la actualidad, los unicornios ya no son raros y son cada vez más globales. Actualmente, a 12 de mayo de 2022, hay 1104 empresas “unicornio” en el mundo. Casi una cuarta parte de ellas se encuentran fuera de Estados Unidos, China e India, lo que se denomina “Resto del mundo”.

El papel de Endeavor en el “resto del mundo”

Endeavor cuenta a nivel global, con más de 60 compañías que forman parte de esta rara especie, 63 para ser exactos. 

Sin embargo, todo este ruido alrededor de los unicornios, con noticias en todos los medios de comunicación, oscurece la realidad detrás de estas empresas a las que se diría solo les importa la valoración.

La teoría del cambio de Endeavor siempre ha sido que los emprendedores de alto impacto crean un efecto multiplicador: invirtiendo tiempo y capital en otros emprendedores, así como inspirando a las nuevas generaciones a iniciar sus propias aventuras emprendedoras.

 

El impacto económico de los unicornios 

En España, hay 10 empresas unicornio, Endeavor apoya a 5 de ellas.

Calculamos que, de media, un unicornio factura 600 M€ anuales y emplea, de forma directa, a alrededor de +1.700 trabajadores. 

Si se cumplen las previsiones de los expertos, como por ejemplo la lista realizada por Viva Technology en colaboración con GP Bullhound de los “Top 100 Next Unicorns”, España contará con 20 unicornios en 2023. Si extrapolamos estas cifras, veríamos cómo esas 20 compañías llegarían a representar un 1% del PIB de nuestro país y serían responsables de 34.000 puestos de trabajo directo.

El efecto multiplicador de los emprendedores de alto impacto

Pero, más allá de este impacto numérico, los fundadores de este tipo de compañías son una fuente de inspiración para otros emprendedores, un referente para sus propios empleados que, siguiendo su ejemplo, se lanzan a montar sus propias startups. Es lo que en Endeavor llamamos el Efecto Multiplicador. 


La máxima de Endeavor es que los emprendedores de alto impacto transforman economías, industrias y, en definitiva, a la sociedad. 

En los ejemplos de Cabify y Glovo, los primeros unicornios españoles, vemos cómo ex-empleados de ambas empresas se han lanzado a emprender sus propios proyectos, no sólo en España sino en otros mercados. Algunos de ellos como Runa y Jüsto son emprendedores Endeavor a su vez.

De este modo, podemos afirmar que los emprendedores de alto impacto, no solo crean riqueza y empleo – que no es poco –  sino que crean ecosistemas de emprendimiento a su alrededor y se convierten en referentes: inspirando, mentorizando e invirtiendo en la siguiente generación de emprendedores. 

Si quieres ver la sesión completa de nuestro evento “Why do they say unicorn when they mean impact?”, puedes hacerlo aquí.

Fever, la plataforma líder mundial en descubrimiento de ocio

Con la misión de democratizar el acceso a la cultura y el entretenimiento, Fever se ha posicionado como la plataforma líder mundial en descubrimiento de ocio. Su contenido inspira a una comunidad de más de 80 millones de personas cada semana a disfrutar de las mejores experiencias y cultura de su ciudad, desde exposiciones inmersivas, teatro, festivales, o música clásica

La startup liderada por Ignacio Bachiller, Francisco Hein y Alexandre Perez, ha alcanzado recientemente el estatus de unicornio tras una ronda de 227 millones de dólares liderada por Goldman Sachs. Ha pasado en apenas 5 años de estar presente en solo tres ciudades a convertirse en líder global de su categoría en más de 80 ciudades de Europa, América, Asia y Oceanía, multiplicando por 10 sus ingresos desde su última ronda en 2019, a pesar de la pandemia.

El equipo fundador de Fever

los fundadores de Fever nuevos emprendedores Endeavor

 

 

Ignacio Bachiller es ingeniero mecánico por el MIT. Tras su graduación, trabajó brevemente en McKinsey antes de Fever.

 

 

 

Francisco Hein es licenciado en administración y gestión de empresas, y posteriormente se unió al equipo fundador de Happn donde lideró la adquisición y expansión del servicio. En la actualidad, es miembro del Consejo Asesor de Meta España.

 

Alexandre Pérez, es Premio Nacional de Ingeniería Industrial en España, estudió el MBA en Stanford y el MPA en Harvard y preside Altius Society en Oxford; una organización sin ánimo de lucro que promueve el análisis del impacto que la tecnología tiene en las generaciones futuras.

 

Las claves del éxito

Inspirados en Netflix, vieron la oportunidad de desarrollar una tecnología para empoderar a los creadores de ocio y cultura con datos y herramientas para adaptar, optimizar, y expandir sus experiencias por el mundo.

Fever ha desarrollado desde España una tecnología propia con la que inspira a su comunidad global a través de recomendaciones para descubrir lo mejor de su ciudad, mientras ayuda a organizadores a llegar a nuevas audiencias y enriquecer sus experiencias. Sus conciertos Candlelight (con casi 3 millones de asistentes el año pasado) o sus colaboraciones con creadores de contenido de primer nivel como Netflix o Warner, son solo algunos de los ejemplos de cómo aplican esta tecnología.

Con este modelo de negocio, la compañía saltó a las portadas este enero tras anunciar una ronda de financiación liderada por Goldman Sachs que elevaba su valoración por encima de mil millones, o lo que es lo mismo, se convertía en uno de los pocos unicornios de origen español.

Junto a Goldman Sachs, se unieron también otros inversores como: Alignment Growth (dirigido por ex-directivos de Warner Bros y Time Warner), Goodwater Capital (uno de los mayores fondos de “consumer tech” de Silicon Valley, inversores en Getir, Spotify y Tiktok), y Smash Capital (fondo de capital de riesgo dirigido por ex-directivos de Disney e inversores en empresas como Epic Games, creadores de Fortnite). También cuenta con inversores como Eurazeo y Vitruvian Partners, Atresmedia, Accel o Philyra.

Esta última ronda de financiación fue especialmente relevante, no solo por ser la mayor ronda hasta la fecha para un startup de tecnología en la categoría de entretenimiento en vivo, sino porque valida la creciente demanda de cultura y ocio en un momento donde gran parte de la conversación gira en torno al entretenimiento digital o el Metaverso.

Los cofundadores de Fever han demostrado que es posible triunfar a nivel mundial con una tecnología originada y desarrollada en España, consiguiendo que a día de hoy Estados Unidos sea su mayor mercado. Formando parte de Endeavor, Ignacio, Francisco y Alexandre contribuirán a que otros emprendedores españoles construyan proyectos que aspiren a convertirse en líderes globales.

 

 

 

Programa First Followers para CTOs

El pasado 20 de abril tuvimos la oportunidad de reunir a los CTOs de las empresas Endeavor con Sergi Baños Lara. Compartió con ellos su desarrollo y crecimiento: cómo pasó de ser el primer y único empleado, sin experiencia, a liderar a más de 1000 personas, cómo la resiliencia, el esfuerzo, el talento y muchas horas sin dormir lo llevaron al éxito y crecimiento de Wefox

Wefox es la aseguradora digital número 1 de Europa, que combina tarifas innovadoras y expertos experimentados bajo un mismo techo.

El rol de CTO

Durante la charla interactiva hubo varias lecciones sobre el rol del CTO como, por ejemplo, el control de costes de la empresa, donde se debe evaluar cuánto presupuesto se tiene y saber sopesar para que el proyecto no se quede sin recursos. 

Downscaling

En segundo lugar se habló sobre downscaling, donde se debe revisar el proyecto de principio a fin una y  otra vez para detectar errores. En caso de encontrarlos, borrarlos y corregirlos aunque consuma tiempo, ya que es mejor encontrar el error en las primeras fases de un proyecto que al finalizar éste.

Role Modeling

Otra temática importante fue el role modeling a la hora de escalar el equipo: no se trata solo de traer al mejor talento a la empresa si no también de retenerlo a través de programas como el mentorship, partnership, incentivos, etc.

Estos tres puntos son la clave para un buen desarrollo de la empresa.


En la sesión intervinieron los Ctos, preguntando y contando sus propias experiencias en sus compañías y con sus equipo. 

“No hay una solución adecuada. Siempre habrá nuevos retos , lo que va del 90% al 100% es lo que da más ingresos.”- Sergi Baños

Acerca de Sergi Lara.

Sergi Lara, quien lideró esta sesión es CTO de wefox, una Insutech que combina retos innovadores y experiencias únicas a la hora de asegurar a sus clientes. 

Sergi empezó siendo el primer y único empleado de wefox hace 7 años. Hoy en día es CTO de esta startup, que registra crecimientos anuales del 100% y cuenta con más de 1000 empleados en todo el mundo.

¡Sin duda una tarde enriquecedora y emocionante! 

Acerca del programa First Followers

La misión de First Followers es involucrar en Endeavor al equipo de ejecutivos de las compañías de nuestros emprendedores. La intención es que más personas de la empresa puedan aprovechar los servicios que Endeavor ofrece. “Los mejores emprendedores se caracterizan por tener los mejores equipos, liderados por personas dedicadas y fieles a la misión. First Followers es la apuesta de Endeavor por esos empleados clave y una mejor manera de poder conocer aquellas áreas donde el emprendedor puede necesitar ayuda, apoyo o refuerzo”, señaló Adrián García-Aranyos, presidente de Endeavor.

Ponte al día con noticias sobre nuestros emprendedores, eventos, investigaciones y más.