Ponte al día con noticias sobre nuestros emprendedores, eventos, investigaciones y más.
Los fundadores de Gigas, Diego Cabezudo y José Antonio Arribas, emprendedores Endeavor, nos desvelan en esta entrevista las claves de su éxito, desde su salida a bolsa en el mercado alternativo hasta el crecimiento inorgánico como su principal palanca de crecimiento y su visión de futuro.
Gigas ofrece soluciones convergentes de conectividad, nube, ciberseguridad e IT para la transformación digital de negocios así como servicios de administración avanzados que gestionan un equipo de expertos y grandes profesionales.
Gigas en un vistazo
Hoy Gigas es más que un proveedor de servicios en la nube o un operador de telecomunicaciones. Las principales áreas IT convergen y se integran para conseguir mejorar la eficiencia tecnológica, económica y de negocio en todo tipo de empresas, desde pequeños negocios hasta corporaciones de gran tamaño.
P- Vuestra historia de emprendimiento no es a la que nos tiene acostumbrados el ecosistema startup. Compartidnos por favor cómo fueron vuestros inicios.
R- En realidad creo que nuestra historia de emprendimiento es muy similar a la de muchísimas otras startups. Todo empezó en una comida de Navidad en diciembre de 2010, donde nos juntamos cuatro amigos y surgió la conversación de la nube, y de que no encontrábamos servicios en España que pudiéramos contratar, así que decidimos crear nosotros el primer servicio de cloud hosting en España. En enero estábamos en el notario constituyendo la compañía, y en julio, hicimos nuestra primera ronda de financiación, en la que entraron Bonsai Venture Capital y Cabiedes&Partners, además de friends and family. Un año más tarde, hicimos nuestra segunda ronda en la que entró Caixa Capital Risc. ¡Una historia que seguro que se parece a la de tantas y tantas startups de este país!
Quizás lo que nos diferencia es nuestra salida a Bolsa en Noviembre de 2015, en el MAB (Mercado Alternativo Bursátil) ahora denominado BME Growth, que no es una vía de financiación muy típica de las startups en España, aunque cada vez se va popularizando más.
P- ¿Cómo trascendió vuestra salida a bolsa? ¿Qué os aportó más allá del capital?
R- Creemos que es uno de los grandes hitos de la Compañía, pese a que no era nuestra opción inicial. Habíamos hecho ya tres ampliaciones de capital, de aproximadamente €1M, €2M y €2M en 2011, 2012 y 2013, rondas muy pequeñas si tenemos en cuenta lo que es la norma ahora mismo, pero por aquel entonces, eran importes comunes. Al mismo tiempo, jugadores similares a nosotros en Europa habían captado diez veces más fondos, y otros en EE.UU. muchísimo más.
Estábamos a principios de 2015 y necesitábamos más fondos para continuar creciendo, así que nos encontrábamos de nuevo en búsqueda de capital. Los emprendedores buscábamos fondos internacionales que invirtieran una cantidad importante, unos €10M (ahora estas cantidades parecen bajas, pero aquello era el doble de todo lo que habíamos levantado hasta la fecha) pero aquellos fondos venían con preferred shares, liquidation preferences, etc., y los accionistas de Gigas, en aquel momento, no lo veían bien. A esto se suma que los fondos querían que hiciéramos otra pequeña ronda, de otros €2M y nosotros no estábamos por la labor… Así que el MAB, con una financiación de algo más de €4M, fue una solución de compromiso; no era nuestra opción ideal, ni la de nuestros accionistas, pero era una solución satisfactoria para todos. Hicimos un “pilot fishing” -un testeo de inversores- en abril, vimos que había apetito, y finalmente salimos a cotizar después del verano.
Creemos que incorporarnos al MAB (hoy BME Growth) fue una decisión fundamental para que Gigas sea la compañía que es hoy. Nos dio credibilidad y una reputación que nos ayudó mucho desde un punto de vista comercial y nos proporcionó una herramienta para crecer inorgánicamente.
A pesar de cómo llegamos al MAB, viéndolo hoy con perspectiva, creemos que incorporarnos al mercado, fue una decisión fundamental para que Gigas sea la compañía que es hoy en día. La salida a Bolsa obviamente nos dio financiación, pero también nos dio credibilidad y una reputación que nos ayudó mucho desde un punto de vista comercial (todos nuestros clientes son empresas). Nos proporcionó también una herramienta que nos iba a permitir crecer inorgánicamente con adquisiciones, tal y como sucedió posteriormente. Además, cuando salimos a Bolsa, entregamos acciones a todos los empleados y fue un hito que unió al equipo y amplificó la sensación de orgullo y de pertenencia.
P- El crecimiento inorgánico ha sido una palanca clave para vosotros. ¿Cuál es vuestra percepción de los pros y contras del M&A?
R- Para nosotros, efectivamente, ha sido una palanca clave, no solo de crecimiento, que eso va implícito con las adquisiciones, sino también de creación de valor. Hemos sido capaces de comprar compañías a valoraciones de entre 4 y 6 veces EBITDA, y conseguir, prácticamente, duplicar su EBITDA en pocos meses, cuando además, la valoración de Gigas está en el entorno de las 12 veces EBITDA. Hemos realizado ya siete compras, cuatro en los últimos meses, y éstas nos han servido, tanto para aumentar en volumen, como para completar nuestra oferta de productos y nuestra cobertura geográfica.
Timeline de Gigas
Dos de las últimas adquisiciones que hemos hecho han sido en el sector de telecomunicaciones, lo que nos ha servido para entrar en una industria que los fundadores conocemos bien y en la que creemos que hay bastante espacio para hacer las cosas de distinta manera, ofrecer unos servicios y una atención más personalizada a las empresas.
Hemos realizado ya siete compras, cuatro en los últimos meses, y éstas nos han servido, tanto para aumentar en volumen, como para completar nuestra oferta de productos y nuestra cobertura geográfica.
Adquisiciones de Gigas en los últimos 4 años
P- ¿Cuáles son las claves para una integración exitosa?
R- No podríamos dar una receta, cada integración es muy distinta, pero uno de los aspectos clave es que haya una sintonía, un ADN similar entre las compañías antes de realizar la integración. Por eso, nosotros buscamos empresas que prioricen, por encima de todo, al cliente, prestándole servicios de alta calidad y con un soporte muy bueno. Tras la operación, lo más importante es integrar los equipos, que todo el mundo se sienta parte de una sola compañía y que no haya la sensación de compradores y comprados.
Cada integración es muy distinta, pero uno de los aspectos clave es que haya un ADN similar entre las compañías antes de realizar la integración.
P- ¿Cómo se compite en un mundo de gigantes como es el Cloud Hosting y las Telecomunicaciones?
R- Efectivamente, ambos son sectores dominados por gigantes y además extremadamente competitivos. Pero también esto permite que surjan oportunidades.
Nosotros operamos solo en el mercado B2B y dentro de él, sobre todo, en el segmento de empresas de mediano tamaño que son a las que el servicio de volumen o “residencial” de las Telcos se les queda pequeño. Estas empresas, normalmente, no acceden a los proyectos a medida de los equipos de grandes cuentas de dichas Telcos y no tienen la sofisticación técnica requerida para contratar servicios de Cloud a través de una web por lo que necesitan de un acompañamiento, alguien que les asesore en su migración a la nube. Es en esa atención más personalizada, con servicios flexibles, donde tenemos nuestro nicho.
Además, tenemos 11 data centers locales, en la mayoría de los países donde operamos, y por lo tanto, podemos ofrecer infraestructura local en países como España, Portugal, Chile, Colombia, etc, donde los grandes jugadores de la nube no tienen aún centros de datos para que los clientes aseguren que su información está en el país y cumple con las normativas de protección de datos y regulaciones nacionales.
Además, cada vez se está viendo más una tendencia a favorecer el uso de infraestructuras europeas, que garantizan la privacidad y soberanía de los datos, y que ayudan a desarrollar un ecosistema tecnológico que revierta en la economía, la innovación y la creación de empleo en Europa. Por eso, en Gigas, somos socios fundadores de Gaia-X, la nueva nube soberana europea y seguimos la línea del código de conducta de CISPE, asociación de la que somos socios fundadores, que nos permite velar por la seguridad de nuestras empresas y la protección de sus datos.
La nube se ha convertido en un activo absolutamente estratégico para las empresas y en Europa no podemos resignarnos a ser meros consumidores de proveedores norteamericanos que crean valor fuera de Europa y que además están sujetos a la legislación de EE.UU. (Cloud Act) que posibilita el acceso a sus datos por el Gobierno americano.
P- ¿Cuál ha sido la evolución de vuestra propuesta de valor y vuestro producto?
R- Nacimos como una empresa muy especializada en cloud hosting, en IaaS (infraestructura como servicio) con un soporte técnico excepcional, así nos mantuvimos hasta el año pasado que entramos en el sector de las telecomunicaciones y ampliamos nuestro portfolio de producto de forma importante.
Nuestra propuesta de valor actual es ser un operador integral de servicios convergentes de cloud, telecomunicaciones y ciberseguridad para empresas; un proveedor único que les resuelva todas sus necesidades sin que tengan que contratar dos o tres proveedores y que siga ofreciéndoles ese soporte técnico excepcional que siempre ha caracterizado a Gigas.
P- Ya tenéis +300 empleados, +10k clientes en 9 países alrededor del mundo. ¿Cómo veis el futuro para Gigas?
R- Hemos crecido de forma muy importante en el último año y Gigas factura ahora unos 60 millones de euros (proforma, tomando las compras de este año como realizadas el 1 de enero) con un EBITDA de aproximadamente 12 millones de euros. Al estar cotizados no podemos dar previsiones que no hayamos dado al mercado, pero vemos un futuro brillante para Gigas.
Los servicios de telecomunicaciones, cloud y ciberseguridad cada vez están más interrelacionados y no encontramos, en los países en los que estamos presentes, operadores convergentes como Gigas, con cierto tamaño y especialización en empresas.
Creemos que hay una oportunidad de crear un campeón europeo de servicios convergentes, que ofrezca los servicios que los gigantes del cloud no ofrecen con la atención personalizada, el servicio y la especialización que las grandes Telcos no ofrecen.
Si quieres saber más sobre nuestros emprendedores, sus historias de éxito, noticias y eventos, suscríbete a nuestra Newsletter y síguenos en nuestras redes sociales.
Si eres emprendedor y quieres formar parte de los emprendedores de Alto Impacto de Endeavor, pincha aquí.