Ponte al día con noticias sobre nuestros emprendedores, eventos, investigaciones y más.
2021 fue el Año del Unicornio. En los medios de comunicación, las historias de las startups que alcanzaban el hito de una valoración de mil millones de dólares se multiplicaron por todo el mundo. Muchas de estas empresas vienen de lugares que los fondos de capital riesgo y los medios de comunicación tradicionales acababan de “descubrir”, desde América Latina hasta África, pasando por el Sudeste Asiático y Oriente Medio.
En el ámbito del capital riesgo, un unicornio es una empresa tecnológica privada valorada en más de mil millones de dólares. El término fue acuñado en 2013 por Aileen Lee, la fundadora de Cowboy Ventures, cuando clasificó 60.000 empresas de software e Internet con sede en Estados Unidos que recibieron financiación entre 2003 y 2013 y descubrió que solo 39 empresas tecnológicas estaban valoradas en más de 1.000 millones de dólares. Las llamó “unicornios” para destacar lo poco frecuentes que eran estas empresas en aquel momento.
En la actualidad, los unicornios ya no son raros y son cada vez más globales. Actualmente, a 12 de mayo de 2022, hay 1104 empresas “unicornio” en el mundo. Casi una cuarta parte de ellas se encuentran fuera de Estados Unidos, China e India, lo que se denomina “Resto del mundo”.
Endeavor cuenta a nivel global, con más de 60 compañías que forman parte de esta rara especie, 63 para ser exactos.
Sin embargo, todo este ruido alrededor de los unicornios, con noticias en todos los medios de comunicación, oscurece la realidad detrás de estas empresas a las que se diría solo les importa la valoración.
La teoría del cambio de Endeavor siempre ha sido que los emprendedores de alto impacto crean un efecto multiplicador: invirtiendo tiempo y capital en otros emprendedores, así como inspirando a las nuevas generaciones a iniciar sus propias aventuras emprendedoras.
En España, hay 10 empresas unicornio, Endeavor apoya a 5 de ellas.
Calculamos que, de media, un unicornio factura 600 M€ anuales y emplea, de forma directa, a alrededor de +1.700 trabajadores.
Si se cumplen las previsiones de los expertos, como por ejemplo la lista realizada por Viva Technology en colaboración con GP Bullhound de los “Top 100 Next Unicorns”, España contará con 20 unicornios en 2023. Si extrapolamos estas cifras, veríamos cómo esas 20 compañías llegarían a representar un 1% del PIB de nuestro país y serían responsables de 34.000 puestos de trabajo directo.
Pero, más allá de este impacto numérico, los fundadores de este tipo de compañías son una fuente de inspiración para otros emprendedores, un referente para sus propios empleados que, siguiendo su ejemplo, se lanzan a montar sus propias startups. Es lo que en Endeavor llamamos el Efecto Multiplicador.
La máxima de Endeavor es que los emprendedores de alto impacto transforman economías, industrias y, en definitiva, a la sociedad.
En los ejemplos de Cabify y Glovo, los primeros unicornios españoles, vemos cómo ex-empleados de ambas empresas se han lanzado a emprender sus propios proyectos, no sólo en España sino en otros mercados. Algunos de ellos como Runa y Jüsto son emprendedores Endeavor a su vez.
De este modo, podemos afirmar que los emprendedores de alto impacto, no solo crean riqueza y empleo – que no es poco – sino que crean ecosistemas de emprendimiento a su alrededor y se convierten en referentes: inspirando, mentorizando e invirtiendo en la siguiente generación de emprendedores.
Si quieres ver la sesión completa de nuestro evento “Why do they say unicorn when they mean impact?”, puedes hacerlo aquí.