Ponte al día con noticias sobre nuestros emprendedores, eventos, investigaciones y más.
Puedes ver el vídeo completo de Endeavor Talks_Sostenibilidad aquí
“Ser sostenible es una tendencia imparable. Ha llegado para quedarse”
La sostenibilidad es cuestión de supervivencia global. Se comprobó en los mensajes que se lanzaron durante la COP26 de Glasgow. La última de las Endeavor Talks reunió a emprendedores de la organización y actuales cargos de responsabilidad en grandes empresas y startups que lanzaron un mensaje común sin pelos en la lengua: o se es sostenible o no se es.
“Ser sostenible es una tendencia imparable. Ha llegado para quedarse”, sentenció Beatriz Corredor, presidenta del Grupo Red Eléctrica y mentora de Endeavor. Desde su posición en la empresa encargada del transporte y operación del sistema eléctrico español, advirtió que “cada vez más, los inversores exigen como requisito a las empresas ser social y medioambientalmente sostenibles. Es el momento de la transformación social competitiva, esto es, que tu actividad sea rentable para la compañía siendo rentable también para la comunidad”.
Una de las grandes del sector hotelero, Iberostar, también tuvo presencia con la participación de Gloria Fluxà, vicepresidenta & directora de Sostenibilidad. “Es vital incorporar la sostenibilidad como voz en todos los procesos de decisión”, aseguró la también patrona de Endeavor.
Los emprendedores de la comunidad tienen claro el significado de ser sostenibles. Y de que hay que actuar a través de la concienciación. “Me gusta traducir esa palabra [concienciación] de la siguiente manera. Con: juntos; Ciencia: conocimiento; y Acción. Es decir: actuar”, animó el cofundador y CEO de Closca Design, Carlos Ferrando.
Sin olvidar que quienes se decidan a crear cualquier proyecto deben enfocarlo “desde el minuto uno” en que sea sostenible, añadió Lucía Iborra, cofundadora y CEO de VisualNACert – startup de agrotech. “Hay que aplicar esos valores desde el principio”.
No es solo por compromiso con la sociedad. Ser sostenible también hace a las empresas rentables. Así lo demostró Corredor cuando señaló que desde 2015 se generaron más de 2.600 millones en proyectos de RSC y sostenibilidad por parte del Banco Central Europeo. “Hoy se mide esta variable. Hay índices y una tendencia a la creación donde los criterios de información no financiera se van a valorar tanto o más que la información financiera. Cuando te mueves en métricas, ya no cabe ninguna duda”.
Desde su experiencia, todos los participantes insistieron en que rentabilidad y sostenibilidad “no son para nada conceptos contrapuestos”. Fluxà, además, indicó que “a parte de hablar de rentabilidad, queremos dejar un legado en el ámbito social y en el ángulo medioambiental y eso nos motiva a trabajar hacia un modelo turístico que sea responsable. Por ello la sostenibilidad es uno de los ejes estratégicos de Grupo Iberostar y, esto, además de centrarnos en una eficiencia de recursos, nos hace mejorar la calidad y enriquecer la experiencia del cliente”
En el sector agro, no cabe duda de la importancia intrínseca de ser sostenible. Iborra recordó que en 2050 habrá nueve mil millones de personas y “si no reinventamos el negocio, no llegaremos a cubrir una de esas necesidades básicas como es la alimentación”.
De la misma manera, la startup de Ferrando, Closca, tiene la sostenibilidad en su razón de ser. “Nosotros somos nativos sostenibles, lo que queremos es tener impacto en el planeta. Si no lo eres, entonces es filantropía”. Su proyecto aúna esta cualidad con la innovación, otro de los conceptos en boga que, cómo no, se mencionaron durante el coloquio.
Porque “ser sostenible te hace innovar, te da visión a largo plazo”, recalcó Fluxà. Y favorecer ésta “entre los propios empleados”, apuntó Corredor, es una de las claves para que el compromiso con la sostenibilidad no quede en papel mojado. “Hay que ser genuino para que la sostenibilidad cale en una compañía, y ha de calar de arriba abajo, con una labor de formación y siendo ejemplares”, expresó.
Más allá de ser un eje de las decisiones dentro de la organización, la sostenibilidad se coloca en el centro de las estrategias de RSC, lo que ahora ha evolucionado acertadamente, explicó Corredor, al término “propósito”. Las grandes compañías, como Grupo Red Eléctrica e Iberostar, han interiorizado la escucha activa y la empatía hacia las comunidades donde se asientan y generan riqueza, pero también donde modifican el entorno.
“Comprender y escuchar a la comunidad es un cambio cultural para nuestra compañía, que está repercutiendo en objetivos valorables, medibles y en línea con los compromisos sociales. No hay retribución si no va acompañada de un compromiso social”, reflexionó Corredor.
Válido también para el ámbito intraempresarial, Ferrando lanzó el mensaje de que “de la escucha y la empatía surgen alianzas. Fruto de esas alianzas, nace esa unión de fuerzas que genera un impacto más grande. Es ahí donde podríamos enfocar esas alianzas y poder trabajar juntos”.
El tejido empresarial va a ser “uno de los grandes dinamizadores de la sociedad” en el cambio de mentalidad hacia una mayor sensibilización con los problemas que afectan al planeta, valoró Iborra.
Aún no es tarde, subrayaron los ponentes de la Endeavor Talks. Pero hay que actuar ya, porque lo que se haga hoy no tendrá efecto hasta dentro de décadas. “Esto no es una cosa individual, es un esfuerzo colectivo”, sentenció Fluxà.
En esa línea participó el director de Endeavor España, Antonio Iglesias: “es el momento, todos los que seáis emprendedores, empleados e innovadores, de contribuir a hacer un mundo más sostenible. Todos lo conseguiremos”.
Aunque la situación climática es crítica, Iborra es positiva porque confía en que aún se puede revertir. “Si se conciencia utilizando la palabra, vamos a conseguir grandes cambios”.
Para Corredor “el momento es óptimo. Tenemos financiación para realizar esa transición ecológica. Ahora hay que explicarle al mundo menos avanzado que esta es la casa de todos”.
Y lo que hagan todos puede salvar al planeta y a la Humanidad. Ferrando, como uno de ellos, aseguró que “los emprendedores tienen ciertas habilidades de crear el futuro. Pero todo el mundo tiene superpoderes. La pregunta es: ¿y yo qué puedo hacer?”.
Para ver el vídeo completo de la charla, pincha aquí.