Ponte al día con noticias sobre nuestros emprendedores, eventos, investigaciones y más.
José del Barrio & Iñigo Laucirica. – Se mire por donde se mire 2021 ha roto todos los registros de venture capital en España con los sectores de Movilidad y Logística, Real Estate & Proptech o Productividad acaparando la mayor parte de las inversiones.. Hemos visto un gran dinamismo inversor a través de todas las etapas de madurez. La inversión early stage ha continuado creciendo a buen ritmo y además el ecosistema ha recogido los frutos del trabajo de los últimos años en forma de un incremento de rondas post-Series B que han acuñado unos cuantos unicornios.
Probablemente las cifras de 2021 responden a una combinación de factores coyunturales y estructurales. En el plano coyuntural, podríamos señalar el efecto rebote de la incertidumbre de 2020 y el entorno de mercado extraordinariamente favorable para el capital privado. En el plano estructural, la pandemia ha acelerado drásticamente tendencias tecnológicas que están aquí para quedarse y ha acelerado la consolidación del ecosistema emprendedor y VC en España.
José del Barrio & Iñigo Laucirica – 2022 probablemente será un año de normalización que nos ofrecerá una imagen más nítida del papel que va a jugar el emprendimiento tecnológico y el venture capital en España durante las próximas décadas. Más allá de los récords, España tiene un ecosistema mejor financiado (cantidad y calidad), más vertebrado (experiencia, legislación), más internacional (a nivel financiación y a nivel operaciones) y con una capacidad de atracción de talento muy reforzada (fundadores y empleados).
Anticipamos que 2022 será otro año de intensa actividad. Buena parte de los fondos nacionales han anunciado un nuevo fondo en el último año. Samaipata es un buen ejemplo, hemos alcanzado los 150 millones de euros de activos bajo gestión tras el cierre de Samaipata II en octubre de 2021, un fondo de 107 millones de euros desde el estaremos muy activos en 2022. Esto nos permite estar centrados en apoyar a compañías en etapas tempranas con proyectos innovadores para generar valor a través de la tecnología.
La pandemia también ha transformado el sector del venture capital. En España hemos visto como la inversión internacional se disparó un 335% en 2021 y hubo 71 operaciones en etapas tempranas (entre 1 y 5 millones de euros) en las que participaron inversores internacionales(1). Pero el venture capital español también está construyendo una presencia internacional que beneficiará a la madurez del conjunto del ecosistema. Creemos que la evolución del venture capital en los próximos años va a exigir una gran proyección internacional incluso en etapas tempranas.
En un sector intrínsecamente transfronterizo una visión global será clave para elegir apuestas ganadoras. Y a su vez, contar con el respaldo de fondos con visión y asesoramiento internacional será clave para que las startups puedan construir una huella internacional desde el principio y tener acceso a conocimiento, talento y capital internacional para crecer.
Miguel Arias – Si algo nos ha enseñado la pandemia, es a estar preparados para aceptar cambios en las reglas del juego y a ser cautos con las previsiones, que deben plantearse a muy corto plazo.
Aún así existen tendencias que parecen consolidarse en el panorama emprendedor e inversor, y que marcarán la actividad del sector en los próximos meses.
Con la creciente madurez de las tecnologías e infraestructuras habilitadoras y, por tanto, transversales, desde la conectividad al IoT y la inteligencia artificial, seguiremos viendo una difuminación de sectores de actividad (‘marketplaces’ entrando en ‘fintechs’…) e increíbles innovaciones en casi cualquier sector, más allá del ‘hype’ de la web3 y el metaverso.
Digital/ IT health, mezclando ‘hardware’ con ‘software’ y con mayor peso cada vez de la analítica de datos y la inteligencia artificial. Que incluye desde ‘software’ para la eficiencia en los hospitales y la educación del personal sanitario hasta ‘consumerización’ de test de todo tipo, telemedicina, ‘digital therapeutics’ y biología programable.
‘Workplace transformation’, a medida que el trabajo en remoto tiende hacia un componente cada vez más híbrido, con foco en conseguir equipos más flexibles y eficientes, más globales pero al mismo tiempo más conectados a la organización.
‘Edtech’, es momento de un ‘reskilling’ acelerado, tanto para individuos como para corporaciones, en temáticas digitales y también verticalizadas por sectores, en muchas ocasiones utilizando tecnologías como VR o AR.
Sostenibilidad y emergencia climática, especialmente con temáticas centradas en desarrollos para la economía circular, eficiencia energética y movilidad.
José del Barrio & Iñigo Laucirica – En 2022 desde Samaipata continuaremos centrados en nuestra tesis, invertir en plataformas digitales (SaaS, marketplaces, B2B, B2C) con el potencial de generar efectos de red a escala. En el marco de nuestra tesis prestaremos especial atención a temáticas especialmente relevantes como la descentralización (Web3), la infraestructura de ecommerce, herramientas para creadores y freelancers, fintech y proptech, entre otras. Y sin olvidarnos de las oportunidades de digitalización en sectores B2B tradicionales.
Miguel Arias – Existen dos retos significativos en 2022: por un lado, un cierto enfriamiento de las valoraciones de las empresas de tecnología, como ha estado sucediendo en los últimos meses. Es posible que llegue el temido ‘bear market’ a principios del año que viene, pero ese invierno de valoraciones se verá atemperado por el exceso de liquidez de muchos fondos levantados durante 2020 y 2021. Por otro lado, habrá una exacerbación de la guerra por el talento, debido al trabajo en remoto y la descentralización producida por la web3.
Habrá una exacerbación de la guerra por el talento, debido al trabajo en remoto y la descentralización producida por la web3.
José del Barrio & Iñigo Laucirica – El año sin duda ha empezado con buen ritmo con una sucesión de anuncios de rondas de gran tamaño y unicornios. A la vez, las valoraciones en bolsa del sector tecnológico han sufrido una corrección importante a la que los mercados privados no son ajenos. A nivel exits es probable que la ventana de salidas a bolsa se cierre durante unos meses y que las valoraciones en rondas más maduras se vean afectadas. Pero no creemos que estos vientos de cara vayan a lastrar el dinamismo del grueso del mercado en España y Europa, especialmente en etapas tempranas.
Desde Samaipata estamos muy ilusionados por el gran momento que vive el sector y convencidos de que esto es solo el principio. Queda mucho para convertir al sector tecnológico en uno de los motores de la economía española y estamos convencidos de que los emprendedores continuarán siendo los mejores impulsores de la innovación. Como fondos debemos mejorar cada día en nuestro papel de asignación del capital a los proyectos más ambiciosos y a apoyar a los equipos fundadores desde sus inicios hasta construir empresas líderes globales.
(1) Fundación Innovación Bankinter
José del Barrio es socio fundador de Samaipata. En el año 2011 co-fundó La Nevera Roja y fue CEO de la compañía durante cuatro años. Tras 40 meses de operaciones la empresa se vendió a Rocket Internet por $100m. Previamente trabajó en consultoría estratégica en PwC y Accenture. José es licenciado en Económicas y Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Carlos III de Madrid.
Íñigo Laucirica es Asociado en el equipo de inversión de Samaipata. Previamente trabajó en la división de banca de inversión de Barclays asesorando en operaciones de M&A y mercado de capitales en Europa y Latinoamérica. Íñigo se graduó en Derecho y Administración y Dirección de Empresas en la Universidad Pontificia Comillas.
Miguel Arias Es un emprendedor en serie y un inversor experimentado. Comenzó en la industria de la transmisión por Internet con su empresa Imaste, que posteriormente fue adquirida por ON24 Inc. Más tarde se convirtió en una parte integral de CARTO(DB), donde dirigió las ventas, las finanzas y los esfuerzos operativos como COO. A continuación, se trasladó al mundo corporativo como Director Global de Emprendimiento en Telefónica, donde fue responsable de liderar una nueva etapa en la estrategia de innovación abierta de Telefónica. Fue responsable de los fondos en fase semilla de Telefónica a través de Wayra y Open Future, desde 2018. Actualmente ayuda a los emprendedores como socio de KFund, un fondo de capital riesgo multietapa centrado en startups tecnológicas en el sur de Europa y LATAM. Es cofundador de Chamberí Valley e imparte clases en IE Business School e ISDI.
Descubre quien forma parte de Endeavor Investor Network aquí.