Ponte al día con noticias sobre nuestros emprendedores, eventos, investigaciones y más.
Isaac Martín-Barbero, destacado miembro de nuestra red de mentores, nos ayuda a comprender mejor cómo se debería definir y estructurar el plan de expansión de una scaleup.
Isaac es actualmente Consejero Jefe en la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Sudáfrica. Cuenta con una dilatadísima experiencia en Administraciones Públicas y expansión internacional, siendo el Director General de Internacionalización de la Empresa en ICEX, entre otros cargos de suma relevancia durante toda su carrera profesional.
Junto con Isaac, hemos definido los siguientes pasos y recomendaciones para la definición y puesta en marcha de un plan de expansión para scaleups:
Es importante encontrar indicadores que nos permitan anticipar esos escenarios, mantener la capacidad de reacción y tener a los equipos y socios bien informados.
2. Las necesidades de financiación se hacen mayores y el riesgo de un despegue abortado por falta de combustible es serio. Ante el surgimiento de dificultades nuevas como las comentadas es posible que perdamos el apoyo de quienes estuvieron con nosotros desde el inicio o al menos que nuestra voluntad de apostar choque con su reticencia a seguir haciéndolo, pueden surgir tensiones entre nuevos y viejos socios y además de todo lo anterior, los mayores aportes de capital en una empresa que está tomando tracción pueden ir acompañados de una mayor injerencia en la gestión y del surgimiento de desalineamientos estratégicos entre los fundadores y los aportadores de funding.
Las necesidades de financiación se hacen mayores y el riesgo de un despegue abortado por falta de combustible es serio.
El momento idóneo es siempre aquel en el que la oportunidad, la visión y los medios suficientes para tener una posibilidad razonable de éxito coinciden.
IMB: Haciendo un análisis combinado de lo dicho en las dos preguntas anteriores.
Y siempre, siempre tener una idea clara de donde está nuestro diferencial en cuanto a capacidad de aportar un valor fácilmente apreciable por el cliente.
IMB: El equipo es la base pero una comunidad es aún mejor. Los intereses unen los valores e impulsan a las personas por encima de las dificultades.
Hay q buscar socios con los que un posible inicio puramente transaccional pueda evolucionar hacia una relación de confianza.
Para no morir de éxito lo mejor es empezar por no quedarse solo a base de ir aislándose de todo aquel que nos vaya alertando de la posibles dificultades. Para no morir de éxito lo mejor es redoblar el escepticismo sobre el propio éxito cada vez que redoblemos una apuesta y no colocarnos en situaciones en las que cualquier desvío frente a lo pretendido comprometa mortalmente la viabilidad del proyecto.
En África del Sur en general hay gran potencial de crecimiento para las empresas que se orientan hacia el 85% de los consumidores que están en la base de la pirámide.
En esta parte del mundo hay un talento enorme y unos desafíos extraordinarios….es la gran oportunidad para las estrategias auténticamente Lean y para quienes saben buscar más allá de las cifras medias.
Es una geografía de extremos y ahí es hacia dónde hay que orientarse.
Isaac es un funcionario condecorado de la Administración Pública española, economista colegiado, licenciado en Derecho con más de una década de experiencia profesional básica, asesorando a los máximos responsables de la toma de decisiones sobre cómo gestionar los retos y aprovechar el cambio. Tiene una dilatada experiencia en convertir datos en conocimiento en campos como la empresa, los asuntos internacionales o los proyectos de desarrollo. Cuenta con un amplio historial de gestión de unidades de investigación e inteligencia en entornos multidisciplinares y multiculturales. Ofrece una formación práctica en planificación estratégica, negociación, comunicación, gestión de crisis, relaciones públicas y gestión de relaciones. También cuenta con amplia experiencia en proyectos internacionales y medios de comunicación. Tiene varias publicaciones sobre estrategia y economía internacional. Realiza actividades de tutoría en los ámbitos de la elección y la gestión de riesgos.