Ponte al día con noticias sobre nuestros emprendedores, eventos, investigaciones y más.
Silvia Bruno, CTO del Grupo Red Eléctrica y directora de Elewit, nos cuenta en esta entrevista todo sobre la puesta en marcha y misión de Elewit: los aprendizajes y obstáculos encontrados en el camino, los éxitos cosechados, sus objetivos y su visión del futuro. Gracias a alinear sus intereses con los de las startups, en una relación win-win, son capaces de desarrollar soluciones innovadoras para impulsar la transición energética y la conectividad. Con una meta: construir un futuro sostenible.
¿Cómo fue poner en marcha Elewit? ¿se puede considerar un intraemprendimiento?
Silvia Bruno, CTO del Grupo Red Eléctrica y Directora de Elewit
Está siendo una experiencia muy gratificante ya que se cumplen todas las premisas necesarias, oportunidad, empuje interno, equipo motivado, y apoyo desde el más alto nivel de la compañía. Elewit nace como consecuencia de materializar el plan estratégico aprobado en el grupo en febrero de 2019, donde se decide impulsar con mayor esfuerzo la innovación y en especial la tecnológica. A partir y en el plazo de 4 meses un equipo muy reducido de personas del Grupo de distintas procedencias estuvimos trabajando en crear el modelo que mejor se adaptaba a nuestras necesidades y retos. El reto era empezar a trabajar lo antes posible. Y se consiguió en 6 meses. El 9 de septiembre de 2019 empezamos a desplegar las capacidades que habíamos diseñado.
Respecto a si se puede considerar intraemprendimiento, en cierto sentido sí, dado que la posibilidad de materializar ELEWIT nace de la reflexión interna sobre aumentar nuestras capacidades para acompañar a los retos que como grupo tenemos considerando la mayor velocidad del cambio que estamos viviendo en el mundo actual. De ahí hasta hacerlo realidad ha sido un camino muy corto, ¡menos de un año!
¿Cuáles son los aprendizajes hasta ahora? ¿y los principales obstáculos a los que os habéis enfrentado?
El Grupo Red Eléctrica gestiona infraestructuras esenciales, gestiona el sistema y la infraestructura de redes necesario para garantizar con criterios de sostenibilidad el suministro a empresas y personas del servicio eléctrico y de telecomunicaciones. Por lo tanto los mayores aprendizajes vienen de cómo acompasar la velocidad de los cambios externos a la exigencia y excelencia de los servicios que prestamos, cómo ser una extensión de las distintas actividades y negocios para facilitar la consecución de los retos tan ambiciosos que marca la descarbonización de la economía y el desarrollo de las telecomunicaciones. En cuanto a los obstáculos, una vez que se superan se convierten en aprendizajes, con lo que sirven para seguir avanzando.
A pesar de la “juventud” de Elewit vemos que estáis tomando relevancia en el ecosistema nacional, ¿hay algún nicho en el que os gustaría potenciar vuestra presencia? ¿Crees que hay un buen entendimiento entre las corporates y entre éstas con las startups, de cara a impulsar la transición energética y transformación digital?
Hay algo muy importante en lo que creemos, y es que debemos alinear nuestros intereses con los de las startups, y que la relación que tengamos sea un win-win. Desde el principio tenemos esta mentalidad, desde un enfoque de colaboración total y de simbiosis, donde ambos nos ayudamos mutuamente, aportando el valor único de cada uno: las startups nos ayudan a introducir innovación de manera más ágil en el Grupo, y nosotros les ayudamos a generar nuevo negocio y nuevos casos de uso que les puedan servir para crecer su negocio. La apuesta por este enfoque está dándonos muy buenos resultados y levantando reacciones muy positivas, y aunque aún nos queda mucho por recorrer y evolucionar, consideramos que estamos en el camino adecuado.
Adicionalmente colaboramos con otras corporates buscando objetivos comunes y ahí tenemos el ejemplo de Energia Positiva, una iniciativa urgente impulsada por Enagás, Red Eléctrica, CLH, Iberdrola, BP, EIT InnoEnergy, Acciona, Capital Energy y DISA a través de sus vehículos de corporate venturing, con el objetivo de contribuir a mitigar el impacto económico y social del COVID-19 desde la perspectiva de la energía.
¿Cómo gestionáis la innovación y cómo decidís dónde focalizar los esfuerzos? ¿Cuáles son las tecnologías que están irrumpiendo con más fuerza?
Elewit busca facilitar la innovación tecnológica, con el propósito de ofrecer soluciones a los nuevos desafíos de los sectores de la electricidad y las telecomunicaciones con lo que usamos todas las herramientas disponibles. Por poner un ejemplo para multiplicar las oportunidades y tener mayor capilaridad colaboramos con los actores clave, universidades y centros de transferencia tecnológica, comunidades y redes de innovación, startups y emprendedores, fondos especializados en tecnología y empresas e instituciones.
Adicionalmente hemos acordado lo que llamamos nuestras áreas de impacto, Energías renovables y flexibilidad del sistema eléctrico, Electrificación de la sociedad, Transmisión y accesibilidad de la información, Gestión inteligente de activos, Ciudadano en el centro y Ciberseguridad y nos hemos apalancado en las siguientes tecnologías Inteligencia Artificial y Analítica avanzada, IoT, Nuevas tecnologías de Comunicación (5G, satélites,…), Industria X.0 (realidad aumentada, gemelos digitales,..), y redes y plataformas del futuro (blockchain, tecnologías de almacenamiento,..).
A partir de aquí tenemos distintos programas que dan cabida a materializar soluciones y productos en función de la fase de madurez en la que se encuentren, por poner un ejemplo, realizamos pruebas de concepto, ya sea a través de colaboración con startups, o de ideas que nacen de dentro de la compañía, y escalamos para implantarlas en el grupo las que dan los resultados esperados.
O podemos incluso plantearnos la posibilidad de invertir en aquellas compañías con las que habiendo un encaje estratégico fuerte y muy cercano a negocio nos ayuden a entender los retos presentes y futuros.
Desde Elewit, ¿con qué tipo de startups os gusta trabajar? ¿cómo estructuráis vuestra relación con aquellas que participan en vuestro Programa Venture Client? ¿Qué buscan el Grupo Red Eléctrica y Elewit cuando trabajan con emprendedores y startups?
Nuestras principales iniciativas y programas están actualmente enfocadas a startups en fase de crecimiento, que ya tengan algunos casos de uso y estén centrados en buscar nuevos clientes y expandir su negocio. Lo que nosotros buscamos son tecnologías y compañías innovadoras que puedan ayudarnos a ser más eficientes en nuestros procesos dentro del Grupo, o que puedan generar nuevas líneas de negocio. En ello siempre trabajamos de la mano de nuestras áreas de actividad y negocio, por lo que, lo que es bueno para el Grupo, es bueno para nosotros. A través de nuestro principal programa de Advanced Venture Client buscamos identificar aquellas compañías que tienen casos de uso aplicables a nuestras necesidades y particularidades y con las que podamos lanzar un piloto de cierto alcance para validar su impacto; en el primer programa la mayoría de pilotos se han llegado a lanzar en menos de 100 días desde el primer email con las distintas áreas.
¿Cómo afrontáis el 2021? ¿Cómo te gustaría ver a Elewit dentro de 10 años?
Uno de los principales retos de 2021 es seguir entregando resultados tangibles al Grupo. Para ello seguimos avanzando en consolidar el rol del Grupo Red Electrica en el ecosistema de innovación a través de la creación de alianzas para el desarrollo de tecnologías habilitadoras en línea con las necesidades de los negocios y actividades del grupo, desarrollar y poner en marcha programas de emprendimiento como herramientas de innovación abierta y transformación cultural abordar iniciativas de innovación tecnológica que generen ahorros, eficiencias y nuevos modelos de negocio.
Y en cuanto a cómo me gustaría ver a ELEWIT en 10 años, aspiro a que alcance una posición de liderazgo en innovación y desarrollo tecnológico y que hayamos contribuido a los cumplir los retos que como Grupo vislumbramos a 2030 con una transición energética real y un futuro sostenible y conectado.